Inmigracionalismo

Desde el año 2014 y de forma consecutiva, un equipo técnico multidisciplinar ha volcado sus esfuerzos en analizar aquellas noticias aparecidas en algunos de los principales medios de comunicación españoles que, de una forma directa o tangencial, contaron la actualidad que atañe a las migraciones y a sus protagonistas.

 
Grupo de periodistas y equipo técnico del Proyecto Inmigracionalismo en la conmemoración de los 10 años del proyecto, celebrada en Madrid.
Grupo de periodistas y equipo técnico del Proyecto Inmigracionalismo en la conmemoración de los 10 años del proyecto. Madrid, 27/11/2024.


La finalidad sigue siendo la de contribuir a generar un tratamiento informativo sobre el fenómeno migratorio que sea veraz, coherente y riguroso, y que incida en la necesidad de abordar este hecho, de crucial actualidad y trascendencia futura, a partir de enfoques que se desmarquen del discurso tendencioso, xenófobo, alarmista, sesgado e incitador de odio y discriminación.
 

Presentación Inmigracionalismo 2019. Día de las personas Migrantes.

El Proyecto Inmigracionalismo es una línea de intervención que contribuye en la mejora del tratamiento de la información en materia de inmigración como factor clave a la hora de favorecer la integración, el respeto a la diversidad y la cohesión social.
 

Involucrar a los medios de comunicación en este proyecto resulta fundamental para lograr su éxito. El enfoque es crítico y propositivo, e invita a la reflexión desde la empatía. Gracias a ello se ha podido contar con la complicidad, ayuda y respuesta de periodistas de medios de comunicación con muy distinta línea editorial que apoyan nuestra labor.

Durante esta década, el equipo – conformado por las entidades Burgos Acoge, Córdoba Acoge, Murcia Acoge, Procomar Valladolid, Salamanca Acoge, Valencia Acoge, Red Acoge y Rioja Acoge-  ha analizado en torno a 30.000 informaciones sobre migración publicadas en medios generalistas del Estado español, lo que ha permitido ofrecer una radiografía de la cobertura mediática sobre esta realidad: 

  • El 50,32% de las informaciones analizadas no aluden a la palabra ‘persona’ para referirse a quienes migran, pero el 6,42% las definió como “ilegales”. 
  • Las fuentes oficiales son las más utilizadas en las informaciones sobre migración, ya que más del 70% de las piezas informativas analizadas recurrieron a ellas, mientras que más del 80% no cuentan con personas migrantes entre sus fuentes. 
  • En cuanto a las temáticas más recurrentes, las llegadas de personas migrantes a España y Europa, con el foco en Frontera Sur o Canarias ha sido la principal temática en torno a migración recogida en los medios de comunicación.  

Estos son sólo algunos de los datos más relevantes obtenidos en la investigación y análisis del tratamiento mediático de las migraciones a partir del uso del lenguaje y de las imágenes, de la consulta de fuentes informativas y la elección de temáticas.

Puedes consultar los principales hitos de esta década de investigación en nuestro documento:

10 años de Inmigracionalismo:
las migraciones a través de los medios de comunicación


Portada del informe 10 años de Inmigracionalismo: las migraciones a través de los medios de comunicación

Conoce más sobre el Proyecto Inmigracionalismo en www.inmigracionalismo.es