20

Titular noticias
Número de resultados 8 para 20

26/02/2020 - Organizaciones sociales presentan un decálogo en materia de migraciones al nuevo Gobierno
Los derechos de las personas migrantes deben estar garantizados y ser el centro de las medidas que adopte el Gobierno en esta materia


Desde las organizaciones que formamos parte de la red euroafricana Migreurop en el Estado español, expresamos una profunda preocupación en relación con las medidas sobre la política que se pretende llevar a cabo en la frontera sur, anunciadas desde el Ministerio de Interior, y las valoraciones sobre el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Por este motivo, hacemos llegar al nuevo Gobierno una serie de propuestas relacionadas con las políticas migratorias y de protección internacional, garantizan los derechos de las personas migrantes.

El pasado 17 de febrero, en la intervención del Ministro Grande - Marlaska en la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, se reafirmó en la necesidad de mantener el enfoque de securitización de las actuales políticas de frontera señalando las nuevas medidas para “el refuerzo de la seguridad de las fronteras de Ceuta y Melilla” que suponen en la práctica reforzar un modelo que ha demostrado ser ineficaz, vulnerador de los derechos fundamentales de las personas migrantes y que refuerza la idea de la llegada de personas como amenaza que se aleja profundamente de un enfoque basado en el marco de los derechos humanos. Asimismo, consideramos que estas propuestas del gobierno español están muy alejadas del concepto de seguridad humana que propone la Agenda 2030 que antepone a la visión securitaria la protección de la vida de todas las personas sin discriminación alguna.

Las organizaciones de Migreurop, consideran que todo esto es contrario al acuerdo de coalición del Gobierno, en cuanto que en él se recoge la pretensión de promover “una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”. Por este motivo, consideramos imprescindible reorientación de las políticas migratorias que se ajuste a los estándares internacionales y ponga fin a las prácticas contrarias a los derechos de las personas migrantes independientemente de su estatus migratorio. Una necesidad que los mecanismos especiales y órganos de los tratados de Naciones Unidas han reiterado a España de forma sistémica.

Asimismo, con relación al posicionamiento mantenido por el Gobierno con relación al fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, nos preocupa que este fallo sea utilizado para legitimar y blindar la práctica de las devoluciones sumarias que se realizan en nuestras fronteras.

Por estos motivos estas organizaciones han elaborado un decálogo de propuestas que tratar de mejorar el abordaje de los principales obstáculos en el marco de las políticas migratorias, realizando propuestas concretas que mejoren el enfoque de las nuevas políticas públicas en materias tan importantes como gestión y externalización de fronteras, principio de no devolución, Salvamento Marítimo, Ceuta y Melilla, la regularización de personas migrantes, las expulsiones e identificaciones por perfil racial, los CIEs y CATEs, la infancia migrante no acompañada y los delitos y discursos de odio.

Migreurop es una red internacional de ONG, activistas e investigadores que trabajan en materias como la detención de migrantes, la externalización de las políticas de inmigración de la UE y las fronteras. 


Fuente: Red Acoge



13/01/2020 - ¡Alerta agua!
Charla sobre el agua y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

El próximo miércoles, 15 de enero, a las 19:00 horas, Rioja Acoge y medicusmundi La Rioja,  te invitan a una interesante sesión abierta sobre la importancia de no malgastar el agua y cuidar los recursos hídricos a estas alturas de la historia, siendo conscientes del cambio climático. Será en el aula de Rioja Acoge, entrada por la calle Hospital Viejo.



¡Alerta agua!
Charla sobre el agua y los objetivos de desarrollo sostenible
Miércoles, 15 enero 2020
19:00 h.
Aula de Rioja Acoge
C/ Hospital Viejo, 9. Logroño


23/12/2019 - Felices fiestas!




19/06/2019 - Día Mundial de las Personas Refugiadas
Desde nuestra federación Red Acoge nos unimos a la celebración del Día Mundial de las Personas Refugiadas para reconocer el valor, la fuerza, la lucha y la perseverancia de las millones de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida.

Más de 68,5 millones de personas ven sistemáticamente vulnerados sus derechos y se enfrentan a numerosas trabas y obstáculos para poder acceder a la protección internacional, según datos de ACNUR. Una cifra sin precedentes, que refleja niveles altos de desplazamiento jamás registrados.

En el caso del sistema de asilo español, las personas solicitantes de protección internacional se enfrentan a numerosos impedimentos tanto en la tramitación de las solicitudes como en el sistema de acogida que no cumple con los estándares internacionales de derechos humanos.

El procedimiento para la formalización de las solicitudes de asilo incumple con las directivas europeas dejando en una grave situación de desprotección y vulnerabilidad a estas personas, principalmente por el incumplimiento de los plazos legales establecidos para obtener o renovar la tarjeta de solicitante de protección internacional. 



Las autoridades competentes tienen la obligación que el trato reservado a las personas solicitantes de asilo se ajuste a las normas internacionales. Sin embargo, en el sistema español no existen las garantías necesarias. La ausencia de espacios y medios para garantizar la libertad de expresión y cuidar la intimidad de las personas y la escasez de personal cualificado son causa de numerosas irregularidades en el sistema.

Las personas que consiguen acceder al sistema de acogida, se enfrentan a un procedimiento ineficaz e inflexible que no facilita, y a menudo entorpece, la inclusión de las personas en nuestro país. La persona tiene que adaptarse al sistema en vez de que este atienda sus demandas y vulnerabilidades específicas.

Las personas refugiadas tienen derecho a un empleo remunerado, a una vivienda digna, a educación pública gratuita, asistencia médica en las mismas condiciones que la ciudadanía del país, a la libertad de circulación por el territorio, libertad de religión, acceso a los tribunales y obtención de documentos de identidad y viajes. El sistema de asilo debe facilitar los mecanismos para que estos derechos sean efectivos.

Sin embargo, los procedimientos establecidos no permiten detectar ni atender situaciones de especial vulnerabilidad; los itinerarios son inflexibles en cuanto a los tiempos, las prioridades y la localización territorial de las personas. La denegación repentina de la solicitud de asilo deja a las personas en una situación de especial vulnerabilidad abocados a sobrevivir a políticas públicas locales.



Ante esta situación y coincidiendo con el Día Mundial de las personas refugiadas, reclamamos la urgencia de:
  • Establecer un sistema flexible en cuanto a la atención de las personas y sus familias, de forma que se puedan determinar medidas específicas para cada persona dependiendo de su propia situación, garantizando de esta forma sus derechos y cumpliendo los compromisos adquiridos en el ámbito del reasentamiento y reubicación.
  • Transponer las directivas europeas, entre ellas la Directiva sobre acogida para garantizar unas condiciones dignas para todas las personas. Son necesarios más recursos a corto plazo para acabar con los retrasos de las solicitudes de protección internacional, así como una mayor coordinación entre las diferentes Administraciones públicas y las entidades de tercer sector.
  • Desarrollar el Reglamento de la Ley reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria.
  • Asegurar que ninguna persona solicitante de asilo pueda ser deportada por las graves consecuencias que esta decisión implica. 
Exigimos al Gobierno y a los partidos políticos que realicen una profunda revisión del sistema de asilo y acogida para respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas solicitantes de asilo en todo su proceso de integración.



20/06/2018 - Día Internacional de las Personas Refugiadas
Las personas refugiadas sufren una constante y sistemática violación del derecho a la vida
  • Los estados deben respetar el derecho a la vida de las personas refugiadas en todo el proceso: salida del territorio, trayecto, entrada en frontera y etapa de acogida.
  • La crisis de las personas refugiadas requiere una revisión urgente de las políticas migratorias y de refugio y dejar de buscar excusas basadas en el efecto llamada.
  • Deben establecer sistemas de acogida que garanticen sus derechos, en igualdad de condiciones y sin discriminación, sin establecer privilegios ni categorías.
-20 de junio-. Actualmente hay más de 22,5 millones de personas refugiadas alrededor el mundo según ACNUR. Todas ellas, personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares al ver amenazada su vida por conflictos armados y violencia o por ser perseguidas por su etnia, religión, nacionalidad, opinión política, pertenecer a un determinado grupo social o de género.



Sin embargo, las rutas de huida que inician las personas refugiadas están llenas de riesgos que amenazan constantemente su vida. Durante el trayecto se enfrentan a redes delictivas y grupos armados, pueden ser detenidas en condiciones inhumanas o ser víctimas de violencia sexual, de esclavitud, de secuestro e incluso asesinadas. La falta de vías legales y seguras consigue que miles de personas refugiadas mueran cada año durante el camino por las políticas de disuasión, externalización, militarización y robustecimiento de la seguridad del control de fronteras.

Naciones Unidas considera la situación actual “una grave crisis humanitaria y de derechos humanos caracterizada por una enorme pérdida de vidas humanas a nivel mundial, un régimen de impunidad para los autores de esos hechos y una tolerancia general de esas muertes”.

Las personas que sobreviven y llegan a nuestras fronteras ven nuevamente amenazada su vida. El uso excesivo de la fuerza por los agentes del control de fronteras, los malos tratos, las devoluciones extrajudiciales y la privación de libertad injustificada, ponen en riesgo la vida y vulneran los derechos de las personas que solicitan protección internacional en nuestro país.

Recordamos que los estados tienen la obligación de garantizar los servicios básicos durante la atención, identificación y acogida en sus fronteras para que todas las personas refugiadas puedan solicitar protección internacional y que éstas no pueden ser devueltas ya que, de hacerlo pondrían nuevamente en riesgo su vida.

Sin embargo, las personas solicitantes de protección internacional, tras superar las barreras de entrada, ingresan en un sistema de acogida ineficaz e inflexible que no facilita y a menudo entorpece la inclusión de las personas en nuestro país.

Las personas refugiadas tienen derecho a un empleo remunerado, a una vivienda digna, a educación pública gratuita, asistencia médica en las mismas condiciones que la ciudadanía del país, a la libertad de circulación por el territorio, libertad de religión, acceso a los tribunales y obtención de documentos de identidad y viajes. El sistema de asilo debe facilitar los mecanismos para que estos derechos sean efectivos.

 
El 65% de las solicitudes de asilo en nuestro país durante 2017 fueron denegadas


Por último, en relación al dispositivo de acogida desplegado en torno a la llegada del Aquarius y aunque valoramos positivamente que se hayan cumplido con nuestras obligaciones internacionales, nos preocupa la desatención sufrida recurrentemente por las personas que llegan a nuestras costas en pateras anónimas, y la falta de atención con la que se han tratado las muertes de los últimos días por los naufragios ocurridos mientras intentaban llegar a España.

Queremos recordar que todas las vidas merecen la misma atención, que todas las personas refugiadas merecen protección y que las obligaciones internacionales deben respetarse para todas, habilitando mecanismos estables de acogida dignos y adecuados, que protejan ante todo el derecho a la vida, y articulen el diálogo entre todos los agentes implicados de manera continua, y no sólo como respuesta a un foco mediático puntual.



Fuente: Red Acoge.


27/03/2018 - Historias de Vida en el Bretón Solidario
Seguimos participando en las Jornadas de la Diversidad y la Igualdad en el CEIP Bretón de los Herreros de Logroño, dentro de su proyecto "Bretón Solidario"


Esta vez contamos con la ayuda, valentía y disponibilidad de dos de nuestras alumnas: Fátima, de Argelia y Halima, de Marruecos; quienes presentaron sus historias de vida. Las acompañamos dos voluntarias del área de lengua y la coordinadora técnica. 



Las sesiones fueron dirigidas a estudiantes de 3º a 6º de Educación Primaria. Fátima y Halima les hablaron de sus países, familias, tradiciones, costumbres y religión.  Una oportunidad de conocer otras realidades contadas en primera persona a través de sus propias protagonistas. El alumnado mostró un gran interés y curiosidad durante todas las exposiciones. 



Desde Rioja Acoge queremos agradecer al profesorado del centro, especialmente a Rubén (profesor de inglés y antiguo voluntario de esta asociación) por el apoyo que nos han brindado en todo momento y al grupo estudiantil del Bretón de los Herreros por su atención y receptividad. Oportunidades como ésta, permiten mostrar un poco más de cerca lo que la diversidad puede aportar al desarrollo local, a la sociedad y a la mejora de la calidad de vida de la ciudad de Logroño.



05/02/2018 - Así celebramos el 'Día de la No Violencia y la Paz'
Viernes, 2 de febrero, de nuevo el calor de la convivencia caló en una nutrida celebración conjunta del Día de la No Violencia y la Paz, en San José y Madre de Dios.

Queremos agradecer a todo el mundo que hizo posible la jornada, a pesar de la amenaza de lluvia y nieve, por la energía aportada y por las reflexiones compartidas sobre la construcción de la convivencia, pero, sobre todo, por haber hecho posible una acción levantada, ladrillo a ladrillo, con la aportación de toda la comunidad educativa de nuestros barrios.


Gracias a la alegría e ilusión, que podéis ver en el reportaje fotográfico, de esta gran comunidad educativa, que es el barrio, capaz de convertir plazas y calles en espacios educativos y de convivencia.




 ¡Gracias a todo el mundo!




Más imágenes en nuestro Facebook 


18/01/2018 - Regreso a clases de lengua
Tras las vacaciones navideñas volvemos a nuestra aula. Comenzamos el 2018 con el tema de la luz: su historia (fuego, antorcha, candil, vela, bombilla), cómo se produce, los electrodomésticos, para terminar la semana explicando un recibo de la luz.

Aprovechamos para conocer nuevo vocabulario: enchufe, interruptor, bombillas de bajo consumo, led, contador eléctrico...y para aprender los verbos: encender, apagar y enchufar.

Clases de lengua para mujeres inmigrantes en nuestra sede

Consideramos que el aprendizaje de la lengua o lenguas de la sociedad de acogida es, en la mayoría de casos,  la primera o una de las primeras necesidades que tienen las personas inmigrantes. 



La integración socio-laboral, la posibilidad de mantener y mejorar el empleo, el acceso a la formación, el conocimiento de los derechos y obligaciones y, de forma general, todo tipo de relaciones con el entorno, tiene una relación directa con el dominio de las lenguas oficiales.