Marzo
Número de resultados 11
para marzo
22/03/2024 - Unidas en la diversidad: conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
El 21 de marzo marca el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha para recordar la lucha constante contra todas las formas de discriminación racial y étnica. Esta semana, en diferentes actos, nos unimos para celebrar la diversidad y reafirmar nuestro compromiso con la igualdad y la justicia.
08/03/2021 - Ante la emergencia social el feminismo es esencial
En el Día Internacional de la Mujer queremos reivindicar una ciudadanía con plenos derechos para todas las mujeres migrantes y refugiadas, y reconocer el liderazgo que desempeñan en todo el mundo para lograr una sociedad igualitaria y libre de violencias.
25/03/2020 - Por las trabajadoras del hogar y los cuidados
Nos sumamos a Red Acoge y hacemos nuestras las reivindicaciones trabajadoras del hogar y los cuidados uniéndonos al envío de esta carta al Gobierno, en la que demandan mayor protección de derechos para su colectivo, excluido de las medidas para hacer frente al impacto del #COVIDー19
21/03/2020 - 21M- Día Internacional de la Eliminación Racial o Étnica
Este 21 de marzo apelamos a la ciudadanía y a todos los actores sociales y, en particular a los poderes públicos, además de formaciones políticas y medios de comunicación, a luchar contra los discursos xenófobos e intolerantes dirigidos a la sociedad en contra de las personas migrantes y refugiadas.
Puedes acceder al comunicado en 14 idiomas en la web de Red Acoge.
Además, ponemos a tu disposición un listado de recursos: libros, música, películas, etc., para poder disfrutar en casa y #ActuarContraLaDiscriminación
Te invitamos a que compartas por tus redes sociales tus fotos, dibujos, canciones, nuevas propuestas de pelis, libros con el hashtag #ActúaContraLaDiscriminación.
#QuédateEnCasa & #ActúaContraLaDiscriminación
08/03/2020 - Mujeres Migrantes
En el Día Internacional de la Mujer queremos reconocer el papel central que desempeñan las mujeres migrantes y refugiadas en todo el mundo como sostén de la sociedad. Los compromisos mundiales deben incluir el logro de la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y niñas y la protección de sus derechos.
Las mujeres representan la mitad de las personas migrantes y refugiadas de todo el mundo. Esto puede suponer una oportunidad de empoderamiento para todas estas mujeres, pero también supone un grave riesgo para su seguridad y una sistemática amenaza de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Algo que se constata es que las mujeres migrantes se ven afectadas de manera particular y desproporcionada por la discriminación, el abuso y la violencia por razón de género a lo largo de todo el proceso migratorio.
La discriminación basada en el género ocasiona una marginación efectiva de la mujer sobre todos los ámbitos de la vida, que obstaculiza e impide su acceso y participación en los diversos espacios de actuación, tanto públicos como privados. Esta discriminación puede ser múltiple si coinciden otro tipo de vulnerabilidades como es el caso de las mujeres de diferente origen étnico, cultural o social, con alguna discapacidad funcional, en situación de pobreza, mujeres sin hogar, mujeres de entornos rurales o mujeres reclusas.
Las normas sociales y culturales y las políticas discriminatorias contribuyen a las vulnerabilidades específicas de las mujeres migrantes. Múltiples son los factores y esto hace necesario avanzar en la comprensión de la realidad a la que se enfrentan para formular y aplicar leyes, políticas y programas de migración con perspectiva de género y garantizar que puedan disfrutar de sus derechos humanos durante todo el proceso migratorio.
En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:
- El reconocimiento de los derechos de las mujeres en contextos migratorios siendo protagonistas y sujetos políticos en los procesos de movilidad humana.
- Un cambio radical en la orientación de la política en materia de asilo y migración creando vías seguras para la movilidad que aseguren enfoque de género y principio de no discriminación e igualdad.
- La adopción de las medidas necesarias para garantizar la de seguridad jurídica y protección a las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular asegurando la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos y eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, incluida la trata de personas y la explotación laboral.
- La modificación de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana para que cesen la crimininalización de las personas migrantes, las redadas, el acoso y la discriminación racista.
- La equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar y la protección efectivas de los derechos de las jornaleras y porteadoras.
A partir de lo señalado, nuestra Federación Red Acoge elaboró un informe para visibilizar los principales obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes en situación administrativa irregular para poder ejercer sus derechos en el Estado español y recordar los compromisos internacionales que el Gobierno debe cumplir para garantizar los derechos de las mujeres migrantes independientemente de su estatus migratorio. Accede a éste informe.
07/03/2020 - “Feminismo, racismo y decolonialidad”
Ayer viernes 6 de marzo, en el Ateneo Riojano se inauguró el II Ciclo Viernes Feministas, con el espectáculo “Tras los días”, una obra intimista e impactante, interpretada por Eni Navas y Arantza Moreno de Tripitaka Teatro.
Posteriormente, se inició el ciclo con la charla “Feminismo, racismo y decolonialidad” presentada por Cristina Boyacá, de la Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria. Y moderada por Yanitza Torres Guillén, periodista participante del Proyecto #Inmigracionalismo.
Con unas cincuenta personas asistentes, se hizo un recorrido sobre el feminismo en la historia de resistencia de los pueblos de América (Abya Yala) desde la invasión española. Así como una breve mirada a feminismos diversos y su relación con el racismo y colonialismo-colonialidad. Al cierre hubo oportunidad de que el público también interviniera, aclarara dudas, analizara la situación de las mujeres migradas, la importancia de los medios y de dar distintas visiones. En fin, fue una oportunidad de hablar de temas con un enfoque de género que apenas se conoce.
Conoce más sobre #Inmigracionalismo
03/03/2020 - II Ciclo Viernes Feministas
El próximo viernes 6 de marzo, a las 19:00 h en el Ateneo Riojano será la inaguración del II Ciclo Viernes Feministas, con el espectáculo “Tras los días” a cargo de Tripitaka Teatro interpretado por Eni Navas y Arantza Moreno.
Posteriormente, a las 19:30 h se realizará la primera charla del ciclo, titulada: “Feminismo, racismo y decolonialidad” presentada por Cristina Boyacá, de la Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria, quien nos dará una visión sobre el feminismo en la historia de resistencia de los pueblos de la Abya Yala desde la invasión española. Breve mirada a feminismos diversos y su relación con el racismo y colonialismo-colonialidad.
Yanitza Torres Guillén, periodista participante del Proyecto #Inmigracionalismo de nuestra entidad, moderará la actividad.
A su vez, en el mismo espacio del Ateneo, se podrá apreciar la Exposición "De Mujer a Artista, de Artista a Mujer" con las obras de Lili Haba, Valle Camacho Matute y Estíbaliz Biota, del 4 al 30 de marzo.
Os esperamos!
21/03/2019 - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La discriminación racial y étnica es un fenómeno que atenta contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. El racismo y la intolerancia adoptan diversas formas, desde la negación de los principios de igualdad y no discriminación, básicos en las personas, hasta la incitación al odio, llevando a destruir vidas y comunidades.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, desde RED ACOGE condenamos de manera firme cualquier actuación o manifestación xenófoba e instamos a los líderes y grupos políticos, civiles y religiosos a impulsar medidas que garanticen los derechos humanos de todas las personas sin discriminación alguna. El respeto, la protección y la garantía de estos derechos tienen que estar en el centro de la política y de la vida.
La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo y el desconocimiento de los derechos o el miedo a las represalias provoca que no queden reflejados en el sistema judicial.
En el contexto actual y como han señalado diversos mecanismos de Naciones Unidas, nos preocupa especialmente:
- La existencia de un racismo institucional apoyado en leyes y políticas discriminatorias que excluyen a las personas migrantes y las deja en desprotección frente a sus derechos.
- La ineficacia normativa de la legislación antidiscriminatoria española, especialmente a la hora de sancionar a los agentes discriminatorios y de reparar los daños sufridos por las víctimas.
- La sistemática discriminación de las personas inmigrantes, extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas, en el acceso a la vivienda, el empleo y la atención de la salud o cualquiera de los derechos económicos, culturales y sociales que atentan contra ellos.
- La grave situación de infradenuncia de actos de exclusión, racismo o xenofobia. El informe del Ministerio de interior (2017) ‘Evolución de los delitos de odio en España’, muestra como la denuncia de los incidentes relacionados con los delitos de odio ha aumentado en un 26% de los casos frente al año anterior. Aún así, solo se han registrado un total de 1.419 de delitos de odios, de los cuales 524 han tenido como agravante de odio el racismo y la xenofobia.
- La utilización en un contexto electoral, de discursos en los cuales se utiliza a las personas migrantes como víctimas propiciatorias culpabilizándolas de problemas sociales y económicos mucho más profundos y alentando actitudes racistas y xenófobas.
Ante esta situación desde Red Acoge reclamamos:
- Una ley de igualdad y no discriminación que garantice la protección suficiente a las personas que reciben o tienen posibilidad de ser potenciales víctimas de actos discriminatorios, tanto en el ámbito público como en el privado. Es necesario la protección previa y la reparación posterior si se da el caso, tanto por medios administrativos como judiciales.
- Un sistema independiente que aplique un régimen sancionador ante actos discriminatorios e investige conductas ilícitas de las fuerzas de seguridad que persisten en la práctica de controles policiales basados en perfiles raciales y étnicos contra ciertas minorías étnicas, siendo esta práctica discriminatoria y contraviniendo el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
- Promover campañas de información sobre derechos de igualdad y no discriminación mediante un trabajo en red. El empoderamiento es una herramienta imprescindible para poder hacer frente a los actos discriminatorios.
- La adopción de las medidas necesarias para garantizar la igualdad de trato y no discriminación de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas inmigrantes extranjeras y las pertenecientes a minorías étnicas.
- Incluir en los discursos políticos relacionados con la inmigración, criterios y datos empíricos y rigurosos para promover una convivencia pacífica y respetuosa con la multiculturalidad para evitar ser altavoces de discurso del odio, alejando los mensajes sobre inmigración de estereotipos, prejuicios y datos falsos.
Recordamos que tras la ratificación del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular, el Estado español se compromete a “eliminar todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base empírica para modificar las percepciones de la migración” (objetivo 17) . Esto implica la adopción de medidas concretas para identificar, prevenir y acabar con los casos sistemáticos de intolerancia, xenofobia, racismo y todas las demás formas múltiples.
Desde Red Acoge trabajamos por los derechos de las personas migrantes y refugiadas y queremos acabar con la invisibilización de la discriminación que sufren a diario miles de personas en nuestro país. Por eso hemos creado una APP ‘Alerta Discriminación’, de descarga libre y gratuita en Android e IOS, para que cualquier persona que sea víctima o testigo de algún acto discriminatorio puede explicar lo sucedido y disponga de un servicio de apoyo y asesoría legal.
El 21 de marzo hacemos un llamamiento especial a la participación social con diferentes acciones en distintos territorios para poder dar visibilidad a la lacra de la discriminación racial con el objetivo de poder erradicarla.
Fuente: Red Acoge
15/03/2019 - El 21 de marzo se reivindica el día contra la discriminación racial
Desde la Red Antirumores de Logroño se están organizando varias actividades para el encuentro que se realizará el mismo 21 de marzo por la tarde en la Plaza Escuelas Trevijano (calle Portales esq. C/ Once de Junio).
Os adelantamos que nuestras áreas de No Discriminación, Sensibilización e ICI están participando del proceso creativo.
Pronto os daremos más detalles. Por ahora apunta esta fecha en tu agenda:
#quenotecomaneltarro
07/03/2019 - Apoyo a la huelga feminista del 8M

Las actuales fronteras provocan desigualdades generando la vulneración de los derechos de las mujeres migrantes en los contextos de migración y refugio tanto en los países de origen como en los de tránsito y destino.
La falta de vías legales y seguras para la migración tiene como consecuencia que miles de mujeres y niñas se vean obligadas a abandonar sus países, mueran cada año durante el camino por las políticas de disuasión, externalización, militarización y robustecimiento de la seguridad del control de fronteras. Estas políticas dejan a las mujeres y niñas en una situación de mayor vulnerabilidad siendo forzadas a cruzar por vías inseguras que las expone a una violencia sistémica: violencia sexual, semiesclavitud, trata y tráfico de sus cuerpos.
También hay importantes muros internos que menoscaban los derechos de las mujeres y niñas migrantes que sobreviven y que se ven obligadas a estar en situación administrativa irregular en el Estado español. Esta situación les deja especialmente desprotección frente a todo tipo de violencias y la explotación laboral ya que la denuncia puede suponer la apertura de un expediente sancionador de extranjería o la detención para la expulsión.
Por todo esto, Red Acoge se suma al rechazo de la violencia de género, racista y xenófoba que sufren las mujeres migrantes en las fronteras, en los CIEs, en las calles, en nuestros lugares de trabajo y en nuestros barrios.
En el Día Internacional de la Mujer nos unimos a las reivindicaciones de las mujeres migrantes y exigimos:
- El reconocimiento de los derechos de las mujeres en contextos migratorios siendo protagonistas y sujetos políticos en los procesos de movilidad humana.
- Un cambio radical en el enfoque y la orientación de la política en materia de asilo e inmigración y crear vías seguras, accesibles y regulares para la movilidad de las personas.
- La modificación de la ley de extranjería para garantizar la de seguridad jurídica y protección a las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular asegurando la denuncia segura ante la vulneración de sus derechos.
- El cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
- Modificar la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana para que cesen las redadas, el acoso y la discriminación racista que sufren las mujeres migrantes y racializadas en el espacio público.
- La equiparación de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar y la protección efectivas de los derechos de las jornaleras y porteadoras.
Recordamos a los poderes públicos españoles que la igualdad de género es un derecho y que por tanto tienen la obligación de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Solo de esta forma se abordarán las causas profundas de la discriminación que siguen restringiendo los derechos de las mujeres y se conseguirán las metas propuestas en la Agenda 2030 y específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, posibilitando la contribución significativa de las mujeres al desarrollo humano sostenible.
Fuente: Red Acoge
21/03/2018 - Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Cada 21 de marzo, desde el año 1966, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, un día instaurado por las Naciones Unidas para concienciar sobre la necesidad de seguir adoptando medidas para eliminar cualquier forma de discriminación por el origen, raza o etnia a la que pertenezca cualquier persona.
La elección de esta fecha no fue casual. Este día recuerda la Matanza de Sharpeville ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del Apartheid a manos de la policía sudafricana.
Este año, desde el Servicio de No Discriminación de Rioja Acoge, nos hemos sumado para darle visibilidad a esta problemática y poner nuestro grano de arena para erradicar las diversas formas de discriminación y racismo que aún perduran en nuestra sociedad.